Los pendientes en la gobernación de Luis Pérez

La hoja de ruta planteada por el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, sobre lo que iba a ser su mandato en este cuatrienio (2016-2019) fue, como él mismo la consideró, visionaria y transformadora del departamento.

 

Contemplar en el Plan de Desarrollo, entre otros, la pavimentación de 1.000 kilómetros de vías campesinas, la creación de una Universidad Digital con 5.000 cupos, revivir el ferrocarril, con un trazado entre Amagá y Barbosa y promover la industria agropecuaria antioqueña, fue parte de esa apuesta que él llamó de transformación para la región.

 

“Es un plan que recoge las propuestas que hicimos a los antioqueños en campaña”, apuntó Pérez en abril de 2016, luego de radicar ante la Asamblea Departamental el proyecto del Plan de Desarrollo que proyectaba un presupuesto de $16,6 billones.

 

Hoy, a un año de terminar el gobierno, la mayoría de proyectos detonantes están en el papel, a excepción de la pavimentación de las carreteras terciarias con placa huella, que muestra, de acuerdo con el secretario de Infraestructura, Gilberto Quintero, la intervención de 1.078 kilómetros, por medio de un trabajo y aportes conjuntos (Gobernación y alcaldías).

 

Colgados en ejecución

A octubre de este año, la administración departamental reporta el 58 % en la ejecución de metas del Plan de Desarrollo.

 

Según la diputada Ana Cristina Moreno “esa cifra es complicada de cara a que, en octubre (cuando se presentó el indicador) quedaba un año y dos meses de mandato. Y aunque hay metas que se gestionan en los primeros años y puede que en el último se ejecuten, hoy está en estado crítico, tanto que si lo midiéramos en semáforo estaría apenas en amarillo”.

 

Respecto al 64% en ejecución presupuestal que revela el gobierno seccional, Moreno explica que es un indicador más alto que el de las metas y “con buena perspectiva de cumplir con el 100 %”.

 

La corporada, quien hace parte de la comisión de Presupuesto de la Asamblea, añade que “sería muy lamentable que se ejecute el presupuesto y que con esa plata no se logren las metas”.

 

Mucho para un año

A diferencia de la placa huella, que superó la meta de ejecución, el proyecto de ferrocarril, otro de los bandera del gobernador, no se materializa.

 

Apunta el diputado Luis Eduardo Peláez, que se han ejecutado 14.000 millones de pesos, sin cumplir con requisitos primarios como incluirlo en el Plan de Desarrollo Nacional y en el Sistema Férreo, lo que debió prever el mandatario departamental.

 

“En cuanto a la Universidad Digital, la Asamblea aprobó $40.000 millones más de presupuesto y no tiene estudiantes, profesores, planta física ni programas reconocidos por la Nación, porque no se hizo el trámite”, señala.

 

Sobre el ferrocarril, la directora de Planeación Ofelia Elcy Velásquez, explicó que “se han adelantado todos los esfuerzos y gestiones ante el Gobierno Nacional con el objetivo de incluir el proyecto dentro de la agenda nacional”.

 

En cuanto a la Universidad Digital, Velásquez aceptó dificultades en la radicación de los programas y obtención de registros calificados con el Ministerio de Educación (ver recuadro parte inferior).

 

A continuación, el panorama de cinco de los proyectos detonantes planteados por la Gobernación, su viabilidad y el estado en que están.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *