Las tarifas del peaje en el Túnel de Oriente son las más caras en el país, con valores de $16.900 para los automóviles y de $21.000 para los vehículos de carga. Aspectos como la ubicación, el tipo de concesión y el mantenimiento de las vías son los factores que pesan al momento de ponerle un valor a los peajes.
En Antioquia están algunos de los peajes más caros del país como el Túnel de Oriente ($16.900), Palmitas y San Cristóbal ($16.200) y Guarne ($12.000), según datos del Ministerio de Transporte.
En el caso del Túnel al Oriente, hay que considerar el ahorro en el tiempo de viaje (máximo 18 minutos), que implica menos gasto de combustible y menos desgaste de los vehículos.
La Conexión Vial del Túnel de Oriente tendrá dos peajes con un solo pago en cada trayecto. En la dirección Medellín – Rionegro, el pago será en el peaje Seminario, el cual contará con cinco puntos de atención: uno de pago en efectivo, dos de pago electrónico, dos de pago mixto (efectivo y electrónico).
La brecha tarifaria
La brecha que hoy existe entre los más de 140 peajes que hay en todo el territorio colombiano es cada vez más alta. Aunque a mediados de enero el Invías anunció un ajuste tarifario de 3,18% en 41 de sus puntos administrados, la distancia de precios es más notoria en la actualidad, en parte porque los incrementos que hace la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) son distintos, lo que refleja que la distancia de precios va desde $2.000 hasta $16.900.
La ubicación, el tipo de concesión y el mantenimiento de las vías son, sin duda, algunos factores que pesan al momento del incremento de los peajes. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, mientras el Invías rige su alza por IPC, la ANI acuerda su ajuste tarifario con cada concesión vial.
Es por esta situación que, en términos generales, la mayoría de puntos administrados por esta última entidad están por encima de $12.000.
Los más caros
Del total de puntos del país, el peaje más caro es Túnel de Oriente y le sigue Pipiral. El segundo está ubicado en la vía que de Bogotá conduce a Villavicencio, a unos kilómetros más adelante del Puente Chirajara, este está a cargo de Coviandes. Su tarifa para categoría I, es decir, vehículos y camionetas está en $16.600.
Según expertos, por las condiciones de la vía y las dificultades en las obras se ha visto un importante incremento en el cobro de este peaje en los últimos años.
En el listado de los más costosos están Palmitas y San Cristóbal, peajes del túnel de Occidente. Los dos peajes están ubicados en la Autopista al Mar 1 y cada uno cuesta $15.700 para los automóviles.
Aunque en general los más caros están en este tramo, en el listado le sigue el cobro de Circasia, el cual está ubicado en la carretera Armenia-Pereira-Manizales, y tiene una tarifa de $13.800 para los vehículos o camionetas.
El top cinco lo cierra el punto llamado El Korán, que, al estar ubicado en la Ruta del Sol I, tiene tarifas de $12.800 para los vehículos livianos y de $18.000 para los buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.
La sexta caseta más costosa está a cargo de la Concesión Vial de los Llanos. Se trata del peaje La Libertad el cual tiene un precio de $12.600 para la categoría I y de $25.300 para la categoría que incluye buses y microbuses.
El top 10 lo cierran La Apartada, con $12.600, Los Cedros, con $12.600, El Purgatorio, con $12.600, y Manguitos con $12.600.
Es importante resaltar que varios de estos peajes se encuentran ubicados en la ruta que conecta a Antioquia con Bolívar.
Para Juan Carlos Rodríguez, expresidente de Colfecar, “este tipo de peajes corresponde al tributo denominado ‘tasa’, que se paga por el uso de las vías, por lo que las tarifas deben ser acordes con el estado físico, las condiciones de la vía y la distancia”.
El dirigente gremial explicó que contrario a otros países, Colombia no utiliza la diferenciación para las tarifas. Es decir, no ajusta sus precios dependiendo de las temporadas.
Es por esta razón que un análisis de la Andi de 2018 concluyó que los precios de los peajes en Colombia, que son de alrededor de US$3,1 en promedio, doblan incluso los de otros países como Ecuador y Paraguay. De hecho, ese mismo estudio señaló que Colombia es el tercer país con los peajes más caros, después de Uruguay y Perú.
Pese a que los cobros anteriormente mencionados están a cargo de la ANI y ajustan sus tarifas dependiendo el tipo de concesión, la diferencia con los que opera el Invías es grande. De acuerdo al último boletín de enero, el promedio de sus 41 peajes está en $9.000.
Los peajes más económicos
Los peajes más baratos son El Escobal y La Parada. Los dos están a cargo de la Concesionaria San Simón y se ubican en el kilómetro 2 de la Autopista Internacional que comunica a Cúcuta con San Antonio. El precio para todas las categorías, según la empresa, está en tan solo $2.000.
A estas casetas económicas también se suma Puente Amarillo, el cual se encuentra ubicado entre la vía Villavicencio- Yopal. Su tarifa para la categoría I es de $3.600, mientras que para la categoría II es de $12.500.
El precio de estos peajes es económico porque en algunos casos las condiciones de la vía no están en buen estado o no prestan varios servicios.
Nota tomada de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/estos-son-los-peajes-mas-caros-y-mas-baratos-en-colombia-HG11429817